lunes microscopico: Cosmética vegana - Ingredientes animales
¡Buenas tardes a todos y todas las amantes del maquillaje y cosmética!
La semana pasada inauguré esta sección en la cual hablaré de términos técnicos o explicaré cosas en torno a la cosmética. Como algunos temas se pueden profundizar mucho, es lógico que lo divida en varias entradas, con el fin de que no sea una entrada eterna.
Comenté la diferencia entre un producto cruelty-free, natural, vegano, y diferencié también que un producto fuera vegano a que la propia marca lo fuera. (Si quieres saber con detalles todo lo que expliqué en la entrada, haz click aquí).
Esta vez, profundizaré más en lo que significa la cosmética vegana como tal, y es que esto no ha surgido porque sí. Es una realidad, que el modo de alimentarse cada vez es más variado; la dieta vegetariana ha aumentado mucho en popularidad, y cada vez más personas la practican. No es extraño, por tanto, que cuando un individuo cambia su forma de alimentarse, al final, le lleve a cambiar otros hábitos, en este caso, la cosmética.
Todo empieza mirando los ingredientes y componentes de los alimentos. Después eso se traslada a ingredientes de productos, que no contengan componentes de origen animal, tóxicos, etcétera. Esto no pasaría si no se utilizasen insectos, aceite de hígado de pescado o grasa de animales sacrificados en productos de belleza. Por si no ha quedado claro, hay muchos ingredientes de este tipo en estos productos. Por ejemplo, es muy habitual que los esmaltes de uñas estén cargados con grasas animales o incluso escamas de pescado.
Que cada vez más gente esté en contra de esto y opte por alternativas que no contengan esos ingredientes, fuerza a las empresas que quieren seguir obteniendo ganancias, a elaborar productos veganos y así ofrecer alternativas. Esto no es lo mismo que las marcas que se consideran veganas, y que son veganas por elección propia y no por supervivencia.
Estas marcas de cosméticos veganos se esfuerzan por crear líneas de productos que no contengan ingredientes derivados de animales, o simplemente animales.
El peligro de estos ingredientes es que muchas veces se disfrazan como nombres de ingredientes irreconocibles y mucha gente es incapaz de identificarlos.
Nombres de ingredientes como guanina, sebo, gelatina, leche, lanolina, miel, cera de abeja, jalea real y carmín, todos se derivan de los animales. El proceso de obtener estos ingredientes a menudo puede matar o torturar a los animales en el proceso.
Existen etiquetas y certificados oficiales que garantizan los tipos de ingredientes que tiene un producto, y gracias a eso los consumidores podemos asegurarnos de que estos ingredientes con nombres irreconocibles no estén en los cosméticos que compremos. (De esto hablaré en una próxima entrada porque es bastante extenso).
¿Qué es la cosmética vegana?
Los productos de belleza y cosméticos veganos no contienen ningún producto animal, subproductos animales o derivados animales.
Ingredientes animales. ¿Qué son y cuáles podemos encontrar en nuestros productos de maquillaje, baño, cerpo y cuidado del cabello?
Básicamente puede ser cualquier cosa que provenga directa o indirectamente de un animal. Los ingredientes utilizados para los productos de belleza pueden obtenerse de animales vivos o muertos. Algunos ingredientes provienen de las "sobras" de animales sacrificados.
Por otro lado, los ingredientes derivados de animales se pueden obtener de animales vivos, como la cera de abejas, la miel, la laca y la lanolina. Los proveedores suelen afirmar esto como un proceso natural, en el cual los animales no sufren ni son dañados, pero los cosméticos y marcas veganas evitan a toda costa estos tipos de ingredientes animales, por prevención.
A continuación muestro doce ingredientes muy comunes utilizados en cosmética, que provienen de origen animal. Algunos de ellos se pueden obtener de fuentes vegetales.
Ácido esteárico
Es un ácido graso saturado que forma parte de las grasas animales y vegetales, con una alta concentración en el aceite. Tiene propiedades y beneficios para la piel y con usos en la alimentación.
Se puede llamar de diferentes maneras, pero el resultante siempre es el mismo. Su fórmula es CH3(CH2)16COOH
Su fórmula es utilizada para la producción de jabones en cosmética, por ser un compuesto ideal para ajustar el pH del jabón cuando la elaboración da como resultado uno demasiado alcalino.
En las cremas se utiliza como agente emulgente, da dureza y a la vez tiene propiedades emolientes. Actúa como hidratante de la piel.
Carmín
El carmín es uno de los colorantes más antiguos, empleándose en Europa desde hace 300 años. Su poder tintóreo deriva del ácido carmínico que se encuentra en las cochinillas, aunque hoy en día existe carmín sintético.
El carmín químicamente se le define como un compuesto complejo que forma el ácido carmínico con los iones aluminio y calcio, ligándose también con compuestos protéicos.
Es un polvo casi impalpable de color rojo o morado, insoluble en agua y en alcohol. Soluble en medios alcalinos. El carmín natural tiene mejor resistencia al calor y a la oxidación química al compararse con los colorantes sintéticos. También tiene buena estabilidad a la luz.
El carmín es utilizado como pigmento o como colorante. Actualmente se prepara hirviendo las cochinillas previamente secas y pulverizadas en una solución amoniacal o de carbonato de sodio, para extraer el ácido carmínico.
Shellac
Se trata de una secreción resinosa del insecto Laccifer (Tachardia) lacca. Se utiliza como glaseado de caramelo, en la laca para el cabello o esmaltes de uñas.
Existen alternativas vegetales, como las ceras vegetales.
Shellac sirve para el control de viscosidad, emoliente, y fijación del pelo.
Escualeno
Químicamente se trata de un triterpeno alifático. También es conocido como perhidroescualeno, cuya fórmula empírica es C30H62.
Originariamente se obtiene a partir del aceite de hígado de tiburón. Al descubrirse que se encontraba también en el sebo humano fue cuando qdquirió importancia, debido a las posibles aplicaciones, tanto farmacéuticas como cosméticas.
Debido al control de esta especie animal, y a que esta única fuente supone un alto precio del producto, se han estado investigando sobre otras posibles fuentes, especialmente de origen vegetal. Se ha detectado que también está presente en el aceite de germen de trigo, en el salvado del arroz y especialmente en el aceite de oliva.
El escualeno es un líquido poco viscoso, de tacto oleoso y agradable. Muy afín a la piel, y a otros aceites. Además, la suavidad y sedosidad que aporta, así como su efecto no graso, lo hacen un ingrediente imprescindible en las emulsiones cosméticas de alta calidad.
Es emoliente y seborestituyente, por lo que se emplea también en tratamientos nutritivos de pieles secas y muy secas. Del mismo modo, limita la pérdida de humedad de la piel, preservando su elasticidad y tonicidad. Es, además, calmante, reepitalizante y purificante.
Guanina
La composición de la guanina en los cosméticos se indica como CI 75170, o también se define como extracto de perlas naturales. Sin embargo, no tiene nada que ver con la sperlas; este ingrediente se extrae de escamas de peces muertos en alcohol.
Se utiliza por la aportación de un brillo plateado. Forma parte de champús, esmaltes de uñas y otros cosméticos.
Lanolina
La lanolina proviene de la secreciñon de las glándulas sebáceas de las ovejas, de las que se extrae la lana.
Actúa eficazmente como hidratante, suavizando la piel seca y escamosa. Ofrece la base ideal para los productos que tratan la psoriasis, la neurodermatitis y la piel dañada, ya que combate la inflamación y promueve la regeneración de la piel.
El alcohol de lanolina, por otro lado, se utiliza como emulsionante en los productos cosméticos. Mejora la barrera protectora de la piel y su hidratación.
Pelo natural
Muchas brochas de maquillaje están compuestas por cerdas naturales, es decir, por pelo de animal, como el jabalí, cerdo, caballo, pony, marta, cabra e incluso ardillas y tejones.
Las marcas más conocidas apuestan por la suavidad que proporciona este pelo animal, sin importarles los millones de ellos que son capturados o criados de manera intensiva o sin tener en cuenta su valor como individuo y bienestar para conseguirlo.
El pelo de caballo, por ejemplo, se les extrae al sacrificarlos por su carne. En el caso de las ardillas, las cazan exclusivamente para obtención del pelo. Las cabras son esquiladas como las ovejas, y las martas son criadas intensivamente para su pelo.
Además, hay que tener en cuenta que muchos de estos pinceles para maquillar se fabrican en países donde no hay ningna normativa de bienestar animal.
Seda hidrolizada
Se trata de la alteración química de la seda, para fines cosméticos. Se utiliza con el fin de dar un aspecto radiante, rellenar las arrugas, aportar firmeza en la piel, etcétera.
La seda se obtiene a través de los gusanos de seda, los cuales viven en las moreras porque se alimentan de sus hojas. Es necesario para obtener la seda, matar a los gusanos cuando están en la fase de capullo, antes de que se rompan y efectúen su metamorfosis.
La seda es muy apreciada en cosmética. Es un producto natural, orgánico e hipoalergénico, pero su origen es claramente animal.
La seda se compone de dos proteínas; una fibrosa llamada fibroína, y otra viscosa llamada sericina, que mantiene unidas a las anteriores. Estas proteínas tienen una excelente capacidad de penetración en la piel, con lo cual se incorporan a las membranas celulares, aportándoles todos sus beneficios.
A su vez, las proteínas de la seda estimulan la producción de colágeno y elastina, que son dos componentes básicos de la piel, fundamentales para luchar contra el envejecimiento.
Queratina
La queratina es una substancia de origen natural. Procede de la lana de oveja hidrolizada. Como tal, es una substancia que no daña ni el cabello, ni el cuero cabelludo, ni provoca reacciones por toxicidad.
Sin embargo, muchas marca ofrecen productos con capacidad alisadora, y con "keratina" con K, cosa que no existe. Por tanto, hay que tener cuidado, pues la queratina como tal, no alisa, solamente suaviza la superficie de cada pelo.
Cera de abeja
Es un producto graso compuesto principalmente por monoésteres saturados e insaturados, hidrocarburos saturados e insaturados e hidroxipoliésteres.
La cera de abeja la fabrican principalmente las abejas obreras jóvenes, a través de unas glándulas cereras que tienen en el centro del abdomen, para fabricar la colmena.
Por medio de sus patas posteriores, llevan la cera a su mandíbula, masticándola e impregnándola de saliva, y mezclándola con pequeñas cantidades de propóleo y polen. Es un proceso que requiere tiempo y un gran consumo de calorías. Para fabricar 1kg de cera, las abejas necesitan ingerir de 4 a 12kg de miel.
Las abejas obreras construyen los panales con finalidad de proteger la miel y el polen para su alimentación.
Hoy en día la cera de abeja es una materia prima muy valorada y apreciada por la industria cosmética. Debido a sus propiedades emolientes, cicatrizantes e antiinflamatorias, normalmente es utilizada en cremas faciales, protectores labiales, jabones, mascarillas faciales, lápiz de labios, etcétera, pero su uso mayoritario está en la cera para depilar, que normalmente suele ser una mezcla de cera de abejas con resinas.
Lactoferrina
Es una glicoproteína multifuncional, que manifiesta una especial afinidad por captar el hierro. Forma arte de la primera línea de defensa del sistema inmunitario, ejerciendo una acción antimicrobiana y antiinflamatoria muy importante.
La fuente natural con mayor concentración de lactoferrina es el calostro de la leche de vaca. También se encuentra en la misma leche, pero en cantidades menores En ambos casos, la lactoferrina debe ser aislada a través de "técnicas de extracción selectiva".
Vegano VS Vegetariano
Hay una diferencia entre estos productos de belleza. Por un lado, los cosméticos vegetarianos no contienen ingredientes que formen parte de un animal, pero sí pueden contener ingredientes producidos por animales, como la miel, cera de abeja, substancia de leche...
Por otro lado, los cosméticos veganos no contienen nada provenga de animales, ni elaboraciones ni partes, ya sean vivos o muertos.
____________________________
En resumen, muchos ingredientes de procedencia animal son muy beneficiosos para nuestra piel y favorece que los productos de belleza sean más eficaces y aumenten su calidad.
Por otro lado, a día de hoy la ciencia está ya muy avanzada y existen ingredientes que proceden de otras fuentes, como vegetales, o incluso sintéticos, que evitan el sufrimiento de muchos animales y la explotación de los mismos.
Recordar que el uso de ingredientes sintéticos no cancela la condición de vegano, ya que, como mencioné en el post inicial (si quieres leerlo haz click aquí), vegano no implica que los productos sean de origen natural u orgánico, simplemente que no ha habido nada de origen animal en los productos.
En esencia, es importante conocer no solo los ingredientes de los productos, sino también su procedencia, porque hay gente que piensa de una manera y gente que piensa de otra, y todos y todas tienen derecho a escoger un producto u otro en base a sus propios principios.
Comentarios
Publicar un comentario