Lunes microscópico: Certificados y asociaciones
¡Buenas tardes a todos y todas las amantes del maquillaje y cosmética!
En la entrada de hoy quiero profundizar un poco y continuar con la temática de los lunes microscópicos anteriores. En las anteriores semanas hablé sobre la teoría y conceptos, junto con sus definiciones, de la cosmética cruelty free y vegana, con sus matices de eco y natural. (Si quieres saber sobre los conceptos de cruelty free y vegano, haz click aquí, y si quieres leer sobre los ingredientes animales más comunes en la cosmética y los requisitos de una cosmética vegana, haz click aquí)
Me parece interesante hacer esta entrada como expansión de contenido y también para ver un poco la teoría ya explicada, llevada a la práctica. La realidad es que existen algunas organizaciones y asociaciones que tienen una filosofía o unos requisitos intangibles y si las marcas quieren pertenecer a dichas asociaciones, tienen que, mínimamente cumplir esa serie de requisitos. No solo eso, en muchas ocasiones las marcas tienen que pagar también para poder acceder a ser parte de esa comunidad, por lo que quiero dejar claro que:
No por no pertenecer a asociaciones o no tener etiquetas y logotipos de organizaciones internacionales, significa que un producto o una marca no cumpla dichos requisitos. Muchas empresas no pueden permitirse el "lujo" de pagar una cuota para pertenecer a esas organizaciones, porque son marcas nuevas, indies o simplemente empresas pequeñas que no pueden llegar a ese nivel. Siempre hay que verificar los ingredientes y el origen de los mismos, así como su estado con el testado de animales, contactando con la propia marca.
También es importante tener en cuenta que algunas marcas falsifican los logotipos y las etiquetas de algunas asociaciones que voy a nombrar a continuación, por lo que siempre hay que investigar y estar segura al 100% de que la marca cumpla lo que afirma, y no solo fijarte en el dibujo que hay en la parte trasera del producto. Para verificar que no se trata de una falsificación, basta con ir a la página de dicha organización y verificar que esa marca se incluye en la lista de socios o participantes.
Por otro lado, el hecho de que existan estas organizaciones y el etiquetado en los productos, sirve muchas veces para hacer más fácil una búsqueda a los consumidores que buscan productos de requisitos de estas características. Quiero matizar los tipos de etiquetados que explicaré a continuación:
- Asociaciones contra el testado de animales: afirman que las marcas que se incluyen en sus listas, son cruelty free, y por tanto no testan en animales ni se venden en China (en teoría).
- Asociaciones de ingredientes naturales, eco, bio, respetuoso con el medio ambiente: difieren en la procedencia y la proporción de ingredientes naturales que contienen, sin tener por qué estar unido a ser vegano o ser libre de crueldad animal. También se valora el impacto medioambiental, el uso de materiales biodegradables, etcétera.
- Asociaciones veganas: para marcas veganas, o productos específicamente veganos, se utilizan estos logos y así los consumidores veganos tienen en cuenta que sus ingredientes no tienen procedencia animal, pero no significa que no contenga ingredientes químicos.
Es lo mismo que llevo diciendo en las entradas anteriores, existen marcas que cumplen los tres requisitos, pero muchas otras pueden cumplir solo un estado u otro. No son excluyentes una de otra, pero tampoco inclusivas.
Asociaciones contra el testado animal
Es lo mismo que llevo diciendo en las entradas anteriores, existen marcas que cumplen los tres requisitos, pero muchas otras pueden cumplir solo un estado u otro. No son excluyentes una de otra, pero tampoco inclusivas.
_______________________________
Asociaciones contra el testado animal
Para pertenecer a una asociación de esta índole se deben cumplir varios requisitos:
- Los ingredientes del producto no han sido testados con animales
- El producto final tampoco es probado con ellos, ni durante su elaboración
- La marca no vende en China, ya que en el mercado chino es obligatorio testar en animales (aquí hay muchos matices que dan para otra entrada y adelanto que el lunes que viene hablaré de este tema).
Las asociaciones más destacadas son The Leaping Bunny, Peta y Choose Cruelty Free.
The Leaping Bunny
Es la más exigente, ya que para que una marca pueda ser una marca cruelty free y lucir su sello, además de firmar un contrato, se somete a auditorías internas y de manera periódica. Pertenece a la organización CCIC (Cruelty Free International) y como su propio nombre indica, es una organización internacional.
Leaping Bunny tampoco permite que los solicitantes distribuyan sus productos en mercados extranjeros que requieren pruebas con animales (véase China).
Sin embargo, esta organización permite certificar con su logo marcas que son propiedad de una empresa matriz que sí testa en animales, pero asegurándose de que estas marcas se comprometen a operar como filiales independientes, con sus propias cadenas de suministro, y deben seguir cumpliendo los requisitos del estándar Leaping Bunny para permanecer como marca certificada.
Para acceder a la lista de las marcas aprobadas por The Leaping Bunny haz click aquí.
The Leaping Bunny
Es la más exigente, ya que para que una marca pueda ser una marca cruelty free y lucir su sello, además de firmar un contrato, se somete a auditorías internas y de manera periódica. Pertenece a la organización CCIC (Cruelty Free International) y como su propio nombre indica, es una organización internacional.
Leaping Bunny tampoco permite que los solicitantes distribuyan sus productos en mercados extranjeros que requieren pruebas con animales (véase China).
Sin embargo, esta organización permite certificar con su logo marcas que son propiedad de una empresa matriz que sí testa en animales, pero asegurándose de que estas marcas se comprometen a operar como filiales independientes, con sus propias cadenas de suministro, y deben seguir cumpliendo los requisitos del estándar Leaping Bunny para permanecer como marca certificada.
Para acceder a la lista de las marcas aprobadas por The Leaping Bunny haz click aquí.
Es la más exigente, ya que para que una marca pueda ser una marca cruelty free y lucir su sello, además de firmar un contrato, se somete a auditorías internas y de manera periódica. Pertenece a la organización CCIC (Cruelty Free International) y como su propio nombre indica, es una organización internacional.
Leaping Bunny tampoco permite que los solicitantes distribuyan sus productos en mercados extranjeros que requieren pruebas con animales (véase China).
____
PETA
Se trata de una organización que tiene más de 1900 marcas certificadas en su programa PETA's Beauty Without Bunnies que apoya a las marcas que no testan en animales, siendo una de las asociaciones más conocidas a nivel mundial, de este sector. Los solicitantes deberán responder un cuestionario y firmar una declaración de garantía, proporcionada por PETA.
No se realiza seguimiento y pruebas una vez la marca haya sido aprobada por la asociación, por lo tanto, la legitimidad del logotipo libre de crueldad de PETA depende de la honestidad y la precisión de las declaraciones escritas. Las marcas tampoco tienen que volver a acreditarse una vez que hayan sido aprobadas.
PETA afirma intentar mantenerse al tanto de los cambios que ocurren dentro de las empresas, como por ejemplo, si una compañía nueva es adquirida por una nueva empresa matriz, o comienza a venderse en China. Las listas de PETA, por otro lado, se actualizan con frecuencia para reflejar cualquier adición, eliminación u otros cambios.
Sin embargo, en la práctica existen una serie de marcas que están certificadas por parte de PETA, pero afirman en su política, que no realizan pruebas en animales, excepto cuando lo exige la ley, como es el caso de China.
PETA asegura que los proveedores de empresas certificadas no realizan, encargan ni pagan ninguna prueba en animales para ingredientes, formulaciones, o productos finales. Sin embargo, los solicitantes solo tienen que declarar que existe un acuerdo con los proveedores para que no se realicen pruebas en animales, pero no se requiere de ninguna prueba de declaraciones escritas, acuerdos, contratos o documentos firmados con sus proveedores, para ser certificados de manera real y verídica.
Si quieres ver la lista de marcas aceptadas por PETA, haz click aquí. Tienes distintas opciones de búsqueda según lo que quieras buscar.
____
Es una organización independiente sin ánimo de lucro con sede en Australia, pero las marcas acreditadas de CCF tienen presencia internacional, siendo actualmente más de 250 marcas acreditadas.
Tiene estándares diferentes en comparación con las organizaciones anteriores. En particular, CCF no certifica como libre de crueldad animal a las marcas que sean propiedad o estén relacionadas con otra empresa matriz que no sea cruelty free, y por otro lado, la organización restringe el uso de ciertos ingredientes animales. (Hablé en una entrada anterior sobre los ingredientes animales, haz click aquí para verlo).
CCF requiere, por otro lado, que las marcas solicitantes firmen un contrato legalmente vinculante para garantizar que las declaraciones hechas en sus solicitudes son verdaderas. Los solicitantes también deberán proporcionar declaraciones escritas de sus proveedores de ingredientes, que indiquen claramente que todos los ingredientes que suministran a la marca no están probados en animales.
CCF no realiza auditorías anuales porque se trata de una organización pequeña, sin embargo, sí requieren que las empresas sean acreditadas nuevamente, sin un plazo establecido, pero de manera regular a medida que los recursos lo permiten o cuando las empresas introducen nuevos productos.
Para acceder al listado de listas (valga la redundancia) de Choose Cruelty Free, haz click aquí.
_______________________________
Certificados ecológico, natural, bio
Los productos con estas etiquetas suelen ser muy similares y se diferencian básicamente en la proporción de sus ingredientes y en su procedencia, y sobre todo en la entidad que lo certifique. En España hay dos empresas principales que se encargan de acreditar los cosméticos naturales: EcoCert y CosmeBio. Además, también existe una entidad que se dedica más al cuidado ético y medioambiental de los productos cosméticos, ICEA.
EcoCert
Es el primer organismo a nivel internacional en desarrollar un estándar para los cosméticos ecológicos o naturales. En la actualidad, ya trabajan con más de 1000 empresas en sus procesos de certificación.
Para conseguir el certificado por parte de esta organización, las empresas tienen que adaptar su producto a las imposiciones de EcoCert:
- Utilización de ingredientes procedentes de recursos renovables y transformados de manera respetuosa con el medio ambiente, comprobando la ausencia de transgénicos, parabenos, siliconas, ingredientes de origen animal... además de un embalaje biodegradable o recicable.
- El porcentaje mínimo de ingredientes naturales y de procedencia ecológica. EcoCert ofrece dos certificaciones, una más estricta que la otra, que se diferencian en este punto:
- Certificado de cosmética ecológica: La certificación más restrictiva de EcoCert. El 95%, como mínimo, de los ingredientes vegetales del producto debe proceder de la agricultura ecológica, y un 10% de los ingredientes totales deben de tener origen en la agricultura ecológica.
- Certificado de cosmética natural: Porcentajes más permisivos, exigiendo que al menos el 50% de los ingredientes vegetales de la fórmula procedan de cultivos ecológicos, y el 5% de todos los ingredientes deben de proceder de la agricultura ecológica.
- EcoCert exige a las empresas que sus marcas no deben testar en animales, siendo este organismo uno de los sellos más exigentes.
____
Es una asociación con menor presencia internacional, y sólo trabajan con empresas francesas. Aun así, sus certificados siguen siendo muy valorados y reconocidos entre los consumidores de cosmética natural de todo el mundo.
Los productos de CosmeBio deben cumplir una serie de requisitos bastante exigentes:
- El 95% de los ingredientes deben tener procedencia natural y haber sido transformados mediante los procedimientos aprobados.
- El 5% de los ingredientes restantes deben ser aquellos permitidos por CosmeBio, que son muy restrictivos con la lista de materias autorizadas.
- Como mínimo el 95% de los ingredientes vegetales deben ser productos vegetales certificados bio.
- Un mínimo del 10% del total de ingredientes deben tener procedencia biológica.
- En ningún caso los cosméticos deben contener ingredientes derivados del petróleo, aceites o perfumes sintéticos ni colorantes que no sean de origen natural.
- Los cosméticos no deben haber sido fabricados con materias primas animales, exceptuando la cera de abeja y la lanolina.
- Los productos no deben de haber sido testados en animales.
- Los envases y embalajes deben serbiodegradables y reciclables.
- Cosmética Bio: Si tiene este sello significa que el 95% de sus ingredientes vegetales, como mínimo, proceden de agricultura ecológica. Estos productos de origen ecológico deben suponer al menos el 5% de los ingredientes del producto final.
- Cosmética Eco o Ecológica: El 50% o más de los ingredientes vegetales del producto proceden de cultivos ecológicos. Como mínimo el 5% de los ingredientes totales deben tener procedencia en la agricultura ecológica.
____
ICEA
Certificado vegano
PETA
Vegan Society
ICEA es el Instituto de Certificación Ética y Ambiental de Italia. ICEA certifica y realiza labores de control de empresas que elaboran productos o prestan servicis basados en el desarrollo sostenible de zonas rurales y en comercio justo, preservando la dignidad de los trabajadores y los derechos de los consumidores.
ICEA es un organismo certificador muy importante en Italia, pero también en toda Europa. Se encargan de certificar alimentos procedentes de agricultura o ganadería ecológica y también cosméticos, detergentes, textiles, biocarburantes... También certifica servicios como el Bio Turismo al ser miembro de AITR (Asociación Italiana de Turismo Responsable).
En cuanto a la certificación de cosméticos, existen dos etiquetas con normas propias:
- Cosmético Natural: ICEA certifica cosméticos naturales con la finalidad de que:- El consumidor identifique claramente un cosmético natural producido en sistemas de desarrollo sostenible.- Los cosméticos cuiden la salud de los consumidores y respeten el medio ambiente.- Los cosméticos se elaboren conforme a unas reglas básicas, mediante un sistema perfectamente controlado y verificable.- Los procesos físicos y químicos permitidos en la elaboración de cosméticos naturales por la norma ICEA son procesos que permiten la formación de sustancias biodegradables, preservan las sustancias naturales que contienen los ingredientes, y disminuyen la generación de residuos y/o gasto energético.
- Cosmético Bio Eco: Esta normativa es más exigente. Debe cumplir los requisitos básicos de los cosméticos naturales y más premisas como:- Formulación con ingredientes que proceden de agricultura ecológica o recolección silvestre.- No contener, ni en el producto en sí, ni en su envase o embalaje, ningún componente que no sea respetuoso con el medio ambiente.- No contener ninguna sustancia que sea peligrosa para la salud, como alérgenos reconocidos, sustancias que pueden resultar irritantes u otros ingredientes que estén cuestionados por sus posibles efectos sobre la salud. Todos los ingredientes permitidos son de baja toxicidad para el humano y dermocompatibles.- Reducir el impacto ambiental usando envase reciclable y, en la medida de lo posible, reciclados, y minimizando la cantidad de material usada en el envasado y embalaje no usando, por ejemplo, formatos monodosis.
En el 2002, ICEA entró a formar parte de CosmeBio, participando en la elaboración de la norma Cosmos. Actualmente ICEA certifica cosméticos bajo su propia norma o bajo la norma Cosmos. Probablemente, en un futuro, deje de cettificar bajo las directrices de su propia norma individual y lo haga exclusivamente bajo la norma Cosmos. Cuando certifica bajo las normas Cosmos, podemos encontrar:
- COSMOS NATURAL
- COSMOS ORGANIC
_______________________________
Certificado vegano
Estos certificados se pueden parecer a los de productos eco, bio o natural, y también con la cosmética libre de crueldad animal. Sin embargo, existen diferencias.
Estos distintos sellos de diferentes organizaciones se encuentran comúnmente en los cosméticos y productos de cuidado personal veganos, y se utilizan tanto para indicar si la marca en su conjunto es vegana, como para señalr si un solo producto en particular es vegano.
De nuevo esta asociación, pero a diferencia de su etiqueta o sello "cruelty-free", tiene otra para productos veganos, que incluye los dos conceptos. Por tanto, es un logotipo que se utiliza para verificar marcas o productos que sean libre de crueldad animal, y veganos.
____
Vegan Society
En 1944, la asociación Vegan Society creó la palabra "vegan", siendo esta marca registrada el auténtico estándar internacional vegano.
Un equipo dedicado y experimentado verifica dada producto de manera individual, según los criterios que se requieren para ser certificado por Vegan Society, y consulta cualquier posible inclusión de ingredientes animales, incluidos aquellos que no están presentes en el producto final.
Junto a los fabricantes, se llevan a cabo auditorías para verificar que los productos no son de alto riesgo de contaminación, ni tampoco contiene ingredientes animales. Renuevan el registro de cada producto anualmente para garantizar que la información sea precisa y esté actualizada.
A grandes rasgos, estos son los requisitos para poder certificar un producto con esta marca:
- Ingredientes animales: La fabricación y/o el desarrollo del producto y, cuando corresponda, sus ingredientes, no deben implicar, ni deben tener, el uso de ningún producto animal, subproducto o derivado.
- Pruebas en animales: El desarrollo y/o fabricación del producto y, cuando corresponda, sus ingredientes, no deben involucrar pruebas de ningún tipo en animales, ni bajo el control de la empresa ni por terceros.
- Organismos genéticamente modificados: El desarrollo /o la producción de organismos modificados genéticamente (OGM) no deben tener implicados genes animales o sustancias derivadas de animales. Los productos que se presenten para el registro y que contengan o puedan contener OGM deben estar etiquetados como tales.
La asociación nunca verifica o certifica marcas o empresas, únicamente productos en específico, por lo que se diferencia en que requiere mucha atención y tiempo para investigar cada producto en concreto.
_______________________________
Estas son las etiquetas más conocidas o populares a nivel global, y creo que es importante a la hora de comprar un producto en concreto, verificar los requisitos que cada asociación requiere para certificar una marca como algo o no.
Creo que la menos efectiva de todas y la menos exigente es la de PETA, tanto en su versión vegana como la de libre de crueldad animal. Con razón tiene tantas marcas y productos registrados; no tiene auditorías y no es necesaria la renovación anual... No sé, me parece un quiero y no puedo, y en la práctica pone como "cruelty-free" marcas que aún se venden en China, por lo tanto, prefiero fiarme de otros logos.
Sí que es cierto lo que he mencionado al principio; muchas marcas no pueden permitirse pagar las cuotas para seguir siendo certificadas, por diversos motivos, por lo que en muchas ocasiones dependerá de cuánto creamos en la marca, y pensar si están siendo honestos cuando verifican su estado, o no.
Por tanto, es algo que va más allá de un registro, en muchas ocasiones también entra en juego la confianza y el criterio de cada uno, así como su conciencia.
¿Qué opinas tú? ¿Sueles mirar este tipo de etiquetados? ¡Cualquier aportación respetuosa es bienvenida!
Mañana más y mejor.
Comentarios
Publicar un comentario